El poder puede tener
varias definiciones, dependiendo del autor o la corriente filosófica que lo
estudie, entre esas acepciones podemos encontrar las siguientes como las más
comunes:
1. Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo.
2. Facultad de mandar y ser obedecido.
Pero estos
significados no son los que utilizaré para dar a comprender lo que el poder
representa dentro de toda sociedad. Entre otras definiciones plantearé las de
Max Weber y Michel Foucault.
Max Weber es uno de
los sociólogos más importantes de la historia y es considerado padre de la
sociología, pese a no considerarse como tal a lo largo de su vida, en una de
sus obras él planteó, desde el punto de vista de la sociología y la historia,
una definición del poder: “El Poder significa la probabilidad de imponer
la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia
y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad”.
Michel Foucaultfue un
psicólogo y filósofo francés el cual planteó una concepción del poder
totalmente opuesta a las propuestas en la época por el marxismo, que trataba al
poder como algo tangible al pregonar la toma del poder por las armas, por lo
que él lo definió como: “Una relación de fuerzas, una situación estratégica en
una sociedad en un momento determinado.”.
Lo más destacable de
su idea es la reconocida de frase apócrifa de que el poder no se tiene, se
ejerce, ya que al ser el resultado de relaciones de poder, está en todas
partes.
Clases de poder.-
Poderes
tradicionales:
Poder constituyente
Es
el sistema orgánico al que le compete el dictado de
la Constitución. Por su parte los poderes del Estado (Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Electoral y
el Poder de Transparencia y Control Social.),
son los poderes constituidos por el Poder Constituyente. Por ello, y por determinar
su integración y competencia, el poder constituido se encuentra
en un escalón por debajo de su creador.
Poderes constituidos
Los cinco
poderes del Estado se dividen en:
- El Poder Ejecutivo.
- El Poder
Legislativo.
- El Poder Judicial
- El Poder Electoral
- El Poder de
Transparencia y Control Social.
El Poder Ejecutivo corresponde
al Presidente de la República es el Jefe del Estado y
Personifica a la Nación.
Para ser elegido
presidente se debe de obtener más de la mitad de los votos totales del país,
junto con el Presidente de la República es elegido un vicepresidente.
La elección se efectúa por medio del sufragio universal, secreto y directo. El
mandato presidencial es de cuatro años.
Entre las
responsabilidades del Presidente de la República, están:
- Cumplir y hacer
cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás
disposiciones legales.
- Representar al
Estado, dentro y fuera de la República.
- Dirigir
la política general del Gobierno.
- Velar por el orden
interno y la seguridad exterior de la República.
En cuanto
al Poder Legislativo, está estructurado en dos planos: Uno nacional y
uno local.
1. A nivel nacional:
donde el plano legislativo nacional corresponde a los órganos del Gobierno
Central y a algunos órganos constitucionales.
2. A nivel local:
hace referencia a los consejos Municipales, provinciales, distritales de
nuestro país.
El Poder
Judicial, es el que administra las leyes y la justicia. El Poder
Judicial tiene una estructura jerárquica estandarizada, liderado por la
Corte Nacional de Justicia, que es el más alto tribunal de la República. El
Poder Judicial está conformado por los órganos judiciales o
jurisdiccionales, estos ejercen la potestad jurisdiccional; su deber
es ser imparciales y cuentan con la autonomía y poder absoluto dentro de las
leyes.
Se le
denomina Poder Electoral al ente encargado de supervisar las
elecciones dentro de los países democráticos y emitir sentencias sobre los
resultados.
Los organismos que
forman parte del Poder de Transparencia y Control Social y así podemos
mencionar: El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la
Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las
superintendencias, las mismas que tienen sus específicos y fundamentales deberes
y atribuciones, entre otros: Las políticas estatales para luchar contra la
corrupción, o las exigencias legales y éticas de la rendición de cuentas, la
decidida promoción popular para motivar la participación social y el
nombramiento de las autoridades de supervisión y control del poder electoral
del Estado ecuatoriano.
Poder fáctico.-
Es el que se ejerce
al margen de los cauces formales (Que está basado en los hechos o limitado a
ellos, y no en lo teórico o imaginario. Es decir, que no coincide
necesariamente con el aparato del Estado) y se sirve de su autoridad informal
o su capacidad de presión para influir políticamente. El poder fáctico ni está
legitimado ni siempre busca la legitimidad para ejercerse, pero
ejerce de facto (de hecho) el poder aunque no lo haga de
iure (legalmente) ya que su mera existencia le hace ser determinante.
Las dimensiones del
poder
Las dimensiones del
poder se dividen en tres categorías:
La intensidad del
poder:
que es el grado de influencia que A ejerce sobre B con el fin de cambiar sus
respuestas. Cuando la intensidad es máxima no solo hay poder sino control.
El dominio del
poder:
es la extensión del poder, es decir, el número de personas o grupos sobre los
que se ejerce.
El rango del poder: es el grado de
respuesta de B sobre el que A ejerce poder.Podemos establecer las siguientes
bases de poder:
Los recursos: Son
aquellos objetos o eventos que resultan útiles o valiosos para un
determinado sujeto o grupo.
La dependencia: Si existe una
dependencia entre los recursos y el sujeto que quiere conseguirlos y no tiene
otras alternativas disponibles, el valor del poder de los recursos
garantizados.
Las alternativas: La existencia de soluciones alternativas
disminuirá la dependencia de los recursos controlados.
Justificación del
poder
El poder ha sido
justificado por diferentes escuelas, ya que al igual que el concepto de poder,
su justificación ha evolucionado junto con el entendimiento que se obtiene del
estudio de la sociedad. Entre las doctrinas de su justificación se encuentran
las siguientes:
A.- Doctrinas
positivas:
1.- Doctrina Actual
a.- Justificar el
Poder por su Función:
Según Farold Laski la
función radica en la satisfacción de las demandas y requerimientos sociales. En
su realidad el estado nos presenta siempre el espectáculo de ungran número de
otros hombres obedeciendo a un pequeño númerode hombres que formulan leyes
obligatoriamente impuestas, no por ser buenas, sino por la única razón de haber
sido establecidas por ellos en nombre del Estado. En una comunidad nacional,
una minoría participa en laconservación y formación del estado y el resto de
los ciudadanos, obligados por grado o por fuerza a cumplir las reglas sociales,
obedece por habitualidad psicológica.
b.- Justificar el
Poder por el derecho:
Según Hermann Heller
el poder no puede justificarse en su función, si es que se parte dela base de
que todo poder vive de su justificación. Esa función de organización y
actuación de la cooperación socialterritorial explica porque existe el Poder,
pero no explica porque debe de existir. Toda explicación se refiere al pasado,
pero la justificación al futuro. Esa justificación del poder no puede hacerse
diciendo que comosiempre existió, por tanto debe de seguir existiendo, o
porqueasegura el orden, sino en relación con el Derecho, con la función
jurídica referida una ordenación justa.
La justificación del
poder debe de ser moral, pues el Derechoadquiere la pre eminencia de un valor
de distribución y medida. EseDerecho no es el Derecho Positivo. Sino sus
principios generales,lo universalmente válido destinado a la ordenación de la
vida social. Durante dos mil años, dice Heller , se justificó el Poder, por
lanecesidad de asegurar el derecho Natural Supra positivo, hasta quedurante el
siglo XIX con el romanticismo, Hegel y el historicismo seabre camino la
concepción positivista que sostiene que el pueblo yel espíritu del pueblo son
la única fuente del derecho.
c.- Justificar el
Poder por la Obediencia:
Según Bartrand de Juvenil
parte de la premisa de que ésta constituye la esencia del Poder. La obediencia
puede ser racional o voluntaria e irracional o refleja.Se obedece voluntaria y
conscientemente, se obedece por indolencia, por temor, por hábito. El hombre se
encuentra sometido a un sistema de reglas quecondicionan su comportamiento
social, que lo colocan en situaciónde subordinaciónEl inmenso Poder que dispone
el Estado Moderno, el número deinstrumentos efectivos de control social, y las
técnicas depersuasión hacen que la dominación legal se resuelva en una seriede
actitudes mecánicas, propias de la forma de dominación tradicional.
2.- Doctrina
Tradicional
Escuela Teocrática
Sostiene la
procedencia divina del poder político.
“No hay potestad que
no provenga de Dios”.
SAN AGUSTÍN
El ejercicio del
poder debe proponer “la mayor gloria de Dios en la tierra”.
SANTO TOMÁS
Mandatos (Poder
Público) constituyen un deber para el Estado.
BOSSUET
Príncipes obran como
ministros de Dios y no se puede atentar contra ellos.
LEÓN XIII
El poder viene del
pueblo, los Estados no ejercen el poder por derecho propio, sino por delación
del pueblo y, se le puede ser retirada la autoridad del poder por el mismo
pueblo.Cedemos
voluntariamente una parte de nuestro derecho a quien se le haya acumulado la
suma de los derechos prestados.
La autoridad
desciende de Dios como algo natural y necesario. El poder humano está
en Dios. “Por mí reinan los reyes, por mí, los príncipes mandan, y los jueces
administran justicia.".
EL ORIGEN DIVINO DEL
PODER.
Teoría del Derecho
Divino Sobrenatural: La divinidad deposita directamente el poder en manos de
determinadas personas.
Teoría del Derecho
Divino Providencial: Dios entrega el poder a la colectividad, a fin de que esta
lo deposite en la persona escogida para desempeñar el mando de
gobierno. Así, el gobernante nace de la voluntad mediata e invisible de la
divinidad.
Escuela de la
Fuerza.-
Concibe al Poder como
una relación de dominio de los fuertes sobre los débiles. "La Superioridad
Natural de unos individuos con respecto a otros es la base de la autoridad, a
la vez que el origen y justificación del poder." También como el hecho de
imponer la voluntadsobre los que prestan obediencia puesto que “La obediencia a
la Autoridad legítima se presenta para los individuos como obligación ética
antes que como sometimiento a la fuerza." (Borja, pág72) por lo que
la fuerza solo pretende demostrar el hecho del poder, sin embargo nunca tendrá
Derecho. "Si se ha de obedecer por fuerza no hay necesidad de obedecer por
deber, y cuando a uno no le pueden forzar a obedecer ya no está obligado a
hacerlo.
3.- Doctrinas
Jurídicas:
Escuela
Contractualista
Conformada por
Hobbes, Locke, Rousseau, Paul Hazard, entre otros esta es la más importante de
las teorías jurídicas justifica el Poder y al estado comoproducto de la libre
voluntad contractual de susmiembros, teniendo en el consentimiento el
fundamentoracional de la existencia del poder.Con Thomas Hobbes inicia la
historia científica delcontrato social como fundamento jurídico del Poder y del
Estado pero señalaré otros autores influyentes.
Puffendorf plantea la
idea del contrato que es recogida por la Escuela del derecho Natural y lo
divide en tres etapas:
Un contrato de Unión,
por medio del cual se constituye el pueblo.
Un decretum, por el
cual el pueblo adopta una fórmula de Estado.
Un contrato de
sujeción en cuya virtud transfiere el poder al soberano.
Tiempo después John
Locke supone la existencia de un estado de naturaleza, o pre político, donde
los hombres en goce de sus derechos naturales viven en completalibertad
natural. Aunque sus ideas son claramente diferentes a las planteadas por Hobbes
ya que este último no diferenciaba entre sociedad y gobierno aparte dedefinir
al estado natural del hombre como un estado no pacifico en el que el hombre es
“lobo del hombre”.
Jean Jacques Rousseau
“El contrato social”
se convierte en labase teórica del estado democrático. Partiendo de la idea de
un Estado de naturaleza donde loshombres viven felices, sin egoísmos ni luchas,
edificado sobre labondad natural de los individuos libres e iguales, concibe
alcontrato social como único fundamento necesario de la sociedadpolítica, que
se hace necesario cuando la civilización destruye eseestado de naturaleza. El
Contrato Social es a la vez Contrato de Sujeción y el hombreal formar parte de
la sociedad civil entrega todos sus derechos perolos recupera, como
consecuencia de esto la:
a.- La voluntad
esindelegable.
b.- El objeto de la
voluntad general es la ley.
c.- Elobjeto del
gobierno es la ejecución de las leyes.
Es necesario dejar
establecido que Rousseau no considera alcontrato como origen histórico del
poder y del estado, sino como la justificación racional de su existencia.
B.- DOCTRINA
NEGATIVA:
Consideran al Poder
como la negación más flagrante ycompleta de la humanidad, que quiebra la
solidaridaduniversal entre los hombres y asegura el dominio de unos pocos sobre
los demás. Ven el poder un elemento un elemento violento, unamistificación al
servicio de la explotación del hombre por el hombre, están integradas
especialmente por elpensamiento marxista y anarquista.
El pensamiento anarco
individualista
Tiene suprecursor en
el clérigo inglés: Guillermo Godwin, quienen su “Political Justice” deposita su
fe en la educación ycultura como instrumentos de la liberación del hombrede
todo poder coactivo.
El pensamiento anarco
socialista
Tiene a Proudhonpor
precursor, a quien según Walter Theimer “no legusta gran cosa que se le
considerase como anarquista,pues en su tiempo esta palabra se identificaba como
conla comisión de actos de violencia, mientras en efecto élera el prototipo del
reformador pacifico.
Miguel Bakunin
Fue el primer
dirigenteteórico del anarquismo colectivista, no solo hizodel anarquismo un
movimiento internacionalorganizado sino que lo identifico con el concepto de
violencia. Bakunin sostiene que el Estado es la negaciónmás flagrante cínica y
completa de lahumanidad. Debe de devorar para no ser devorado, conquistar para
no ser conquistado,esclavizar para no ser esclavizado.
Pedro Kropotkin
La clave de su
pensamiento radica en sufe, en la solidaridad espontánea comofuerza de cohesión
de la vida humana.
Efectos del poder
Los efectos del poder
pueden ser nocivos o benignos pero para evitar que sean nocivos se necesita
establecer límites, ejemplos son los límites que se les impone alos gobiernos y
al estado mismo, los cuales pueden ser:
1.
El principio de legalidad
2.
La revocatoria de mandato
3.
Juicio político
4.
La destitución del cargo
5.
Revisión de los actos
Ejercicio del poder
Elpoder no se define,
se ejerce. Con una visión realista podemos distinguir tres formas de ejercicio
del poder.
1. El poder del puño.
Es el poder autoritario, concentrado en una sola mano, cerrada, y por eso
mismo, no participativo y excluyente. Pone bajo censura las opiniones
divergentes, castiga las contestaciones, desconfía de los ciudadanos, gobierna
infundiendo miedo. La única relación que admite es la adhesión acrítica y el
servilismo. Los regímenes dictatoriales y los empresarios-coroneles
corporifican el poder del puño.
2. El poder de manos
abiertas. Es el poder paternalista. Quien posee el poder lo delega a otros con
la condición de mantener el control y la hegemonía. La mano abierta es para dar
palmaditas en la espalda facilitando así la adhesión. Las organizaciones
populares y los sindicatos son hasta incentivados con tal que no tengan
proyecto propio y acepten engancharse al proyecto de los grupos dominantes o
del estado centralizador. Es el poder que ha predominado en Brasil a lo largo
de nuestra historia política.
3. El poder de manos
entrelazadas. Es el poder participativo y solidario, representado por las manos
que se entrelazan para reforzarse entre sí y asumir juntas la
corresponsabilidad social. El proyecto, su implementación y sus resultados son
asumidos por todos. Las organizaciones son autónomas, pero se relacionan libremente
con otras, en red, para alcanzar objetivos comunes. Es un poder que sirve a la
sociedad en lugar de servirse de la sociedad para otros fines. Es el poder
pretendido por la democracia. Solamente este poder pose tenor ético, y sólo a
él puede llamársele autoridad. El poder se usa para potenciar el poder de
todos. Es el poder-servicio, instrumento de las transformaciones necesarias.
Conclusión.-
Habiendo realizado
esta investigación acerca del poder concluyo que el poder, no es nada más que
el acto de inhumanidad supremo en el que se perpetúa la explotación del hombre
por parte de otro hombre. Las escuelas anarquistas, como la austriaca, destacan
que nada justifica el poder y que, el estado soberano solo perpetúa el abuso
humano, por lo que el poder debe ser eliminado. Ya que como señala Rousseau
antes de la existencia del estado soberano existía un estado natural
configurado con las mismas bases del anarcocapitalismo, en este las
personas actúan de forma bondadosa guiadas por el voluntarianismo que surge de
la virtud del egoísmo y por tanto todas las acciones humanas son autorreguladas
por este egoísmo positivo, al igual que lo señala Adam Smith en “La riqueza de
las naciones” con la mano invisible en relación al mercado. Pero sabiendo que
no todos los seres humanos actúan de buena fe considero al estado como el mayor
mal necesario para nuestra existencia como una especie racional y organizada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario